Industrias de la memoria: identidad, democracia y relatos en los espacios de memoria de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
‘Memoria’, ‘memoria histórica’, ‘memoria colectiva’, ‘memorias traumáticas’
son conceptos que se han instalado en el mundo académico en las últimas décadas y que han generado enconados debates sobre su pertinencia como registro válido de lo acontecido. Pero este furor memorialístico no ha afectado sólo a las disciplinas académicas que se ocupan de la mente o del pasado, también ha recalado en el espacio político. Casi todos los gobiernos, al menos en el mundo occidental, tienen en sus agendas actividades relacionadas con la memoria. Las llamadas leyes de la memoria son sólo un ejemplo de esta preocupación y la señalización de lugares de memoria uno de los puntos más destacados a los que tienden estas políticas.
Fotografías de : Juan Pablo Sánchez Noli y Sabrina García.
OBJETIVOS
Este grupo de investigación tiene como objetivo central analizar el uso político y el abuso partidista de la memoria en los espacios destinados a la conmemoración del pasado traumático en los países del Cono Sur. Para ello procederemos a:
- Analizar y comparar las distintas fórmulas, jurídicas y políticas que cada país ha escogido para lidiar con la memoria traumática.
- Localizar los espacios de memoria que han sido establecidos en cada capital y confeccionar un catálogo fotográfico pormenorizado de los mismos.
- Describir y analizar los relatos que circulan en los espacios de memoria que consideramos emblemáticos de esos modelos operativos de memoria.
- Evaluar en qué medida esas estructuras narrativas contienen o adolecen de ciertos rasgos como la polifonía, la diferencia y el conflicto que consideramos esenciales para que un relato sea funcional al juego democrático.
- Difundir y discutir estos hallazgos con museólogos dedicados a los espacios de memoria y con docente destinados en estas tareas.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Profesora titular de Ética y Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género, la ética y la teoría crítica de los medios de comunicación. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires). Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Bayón, F. y González, J.M.: Repensando la ciudad desde el ocio (Bilbao, Universidad de Deusto, 2015). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (Madrid, El salmón contracorriente, 2016). Con González de Oleaga, M. y Saiegh, C.: Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (Buenos Aires, Tren en movimiento, 2019).
Correo electrónico: carolina.meloni@universidadeuropea.es
EQUIPO DE TRABAJO
Completó el Doctorado en América latina contemporánea (Universidad Complutense de Madrid). Actualmente enseña historia latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de General Sarmiento y es investigador del CONICET (Argentina). Se ha dedicado al estudio de ideas, organizaciones e identidades derechistas de Argentina, Brasil y Chile en el siglo XX. Coordina el taller anual «Las derechas en el cono sur, siglo XX» y el Grupo de Trabajo de CLACSO «Derechas contemporáneas, dictaduras y democracias».
Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Historia y Profesora Asociada de Historia de América III en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Ha publicado artículos en revistas y libros vinculados a la historia social de la salud y la enfermedad e historia de museos y espacios de exhibición en Argentina. Es co-editora junto con Andrea Lluch, de Argentina en exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX. (Sevilla, CSIC, 2009), con Gilberto Hochman y Steven Palmer de Patologías de la Patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina (2012), con Ana Rodríguez et al de Umberto Eco y Massimo Vedovelli en conferencia (2015) y con Germán Soprano (de) Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), (Prohistoria-Edunlpam, Rosario, 2017).
Correo electrónico: silviadiliscia@gmail.com
Post-doctorante de la Escuela de Sociología UNAB, Investigadora adjunta del Centro de Estudios de la Cohesión Social y el Conflicto, COES.
Biografía: Socióloga, Investigadora de la línea Conflicto Político y Social de COES y docente en la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar. Doctora en Sociología de Goldsmiths College, University of London. Actualmente realiza un postdoctorado Fondecyt Nº 3160565, con el patrocinio de la Universidad Andrés Bello, sobre la memoria cultural y representaciones sobre perpetradores de violaciones de DDHH durante la post-dictadura. En 2016 publicó “Children and the Afterlife of State Violence. Memories of Dictatorship” (Palgrave).
Correo electrónico: danielapazj@gmail.com
Profesor de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho, UBA); investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Algunos de sus libros son: Esma. Fenomenología de la desaparición, (2004), Jirones de piel, ágape insumiso. Normatividad, epistemología y estética (2011), Estética del nihilismo. Filosofía y desaparición (2014) y Ensayo sobre el testimonio (2016).
Correo electrónico: claudio.martyniuk@gmail.com
Pedro Piedras Monroy (Valle de Trápaga, Bizkaia, 1968) es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad, es profesor en la Escuela Universitaria INEA (Valladolid), dedicándose a temas relacionados con la ética y el medio ambiente.
Ha trabajado también como profesor de Historia Contemporánea de la India y de Pedagogía de la Historia en la Universidad de Valladolid. Cuenta con una larga trayectoria como traductor (entre otras obras, El Pasado es un País Extraño, de David Lowenthal, Almas Muertas de Nikolai Gogol o Feminismos Europeos 1700-1950, de Karen Offen para la Editorial Akal). Los últimos veinte años ha estado dedicado a estudios de la represión durante la Guerra Civil y el franquismo.
Entre sus libros, pueden citarse: Genealogía de la Historia (con JC Bermejo Barrera, Madrid, 1999), Max Weber y la Crisis de las Ciencias Sociales, (Madrid, 2004), Max Weber y la India (Valladolid, 2005), La resistencia de la estética (con Manuel Sierra, León, 2011) y La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión (Madrid, 2012).
Doctora en Historia de América por la Universidad de Valladolid (España), Master en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid (España). Ha desarrollado su actividad profesional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y en el Museo de América (España). Actualmente trabaja como investigadora asociada en el Instituto de Historia y Antropología de las Religiones (IHAR) de la Universidad de Lausana (Suiza) y como colaboradora científica del Museo de Etnografía de Neuchâtel (Suiza) donde es responsable de las colecciones de América Latina. Sus líneas de investigación post-doctoral se articulan en torno a dos ejes fundamentales: los procesos de institucionalización de la memoria en América Latina y la musealización y la patrimonialización del mundo indígena.
Correo electrónico: Sara.SanchezDelOlmo@ne.ch
Licenciada en Historia (Universidad Complutense de Madrid), licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad Nacional de Educación a Distancia), DEA en Antropología Social y Mundo Contemporáneo (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Máster Universitario en Docencia Universitaria (Universidad de Alcalá) y Doctora en América Latina Contemporánea (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid). Es Profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Alcalá es Profesora Colaboradora y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia es Profesora-Tutora, es Coordinadora de Máster y Doctorado y Secretaria de revista científica. Es autora, co-autora y co-editora de 3 libros completos, 25 capítulos de libro, 12 artículos en revistas científicas y 15 reseñas y revisiones bibliográficas.
Correo electrónico: eva.sanzjara@gmail.com
PUBLICACIONES
Comunidad sin unidad – Enlace
- “La apertura de la memoria del Holocausto en Argentina» por Wanda Wechslerpor Comunidad sin unidad el 2 de marzo de 2021 a las 16:30
22 de febrero de 2019
- «Historización de la memoria de la matanza de Bleiburg en la diáspora croata en Argentina»por Nikolina Zidekpor Comunidad sin unidad el 2 de marzo de 2021 a las 16:29
17 de enero de 2019
- «Trauma, memoria y lugar: el museo ESMA»por Marisa González de Oleaga y Carolina Meloni Gonzálezpor Comunidad sin unidad el 2 de marzo de 2021 a las 16:28
12 de diciembre de 2018
- Visiones sobre colapso civilizatorio: el cuento de Liudmila Petrushévskaia ‘Los nuevos Robinson’ por Gala Ariaspor Comunidad sin unidad el 2 de marzo de 2021 a las 16:25
16 de febrero de 2018
- «La lucha es nuestra. Mujeres y movimientos sociales en el cine documental argentino sobre la crisis de 2001″por Teresa Álvarez Martín-Nietopor Comunidad sin unidad el 2 de marzo de 2021 a las 16:24
28 de enero de 2018
Transterradas en facebook – Enlace